La escritura es un producto cultural que cumple diferentes funciones,
centralmente las de permitir comunicarse a distancia y conservar la
memoria.
La escritura no es la imagen refleja de lo oral, por lo tanto, no hay un pasaje directo de lo oral a lo escrito.
Así como los niños y las niñas construyen su lengua oral en su
interacción con el medio, también se apropian de la lengua escrita a
partir de su interacción con un ambiente "alfabetizado", rico en
materiales escritos, y con adultos que leen y escribe n. El Nivel
Inicial debe posibilitar este encuentro con la escritura, en situaciones
de significatividad personal y social, incentivando la curiosidad del
niño y la niña por la lengua escrita.
La lengua escrita es objeto de una construcción activa por parte de los
niños y de las niñas, tanto en relación con la representación del
sistema de escritura como con la organización del contenido y la forma
en que se estructura el texto escrito.
La participación en actos de lectura y escritura de diferentes textos en
función de la intención comunicativa, así como el análisis de
diferentes portadores de textos, permitirá iniciarse en el conocimiento
de una gran variedad de tipos discursivos, utilizados según sea la
intencionalidad comunicativa.
Un texto pensado para ser escrito tiene características diferentes de un
texto concebido o pensado para ser transmitido oralmente; tomar
conciencia de estas diferencias ayudara a reflexionar sobre la
información pertinente para hacerlo comprensible, en uno y otro caso. La
forma en que se deben organizar las ideas, los procedimientos de
cohesión a util
izar y la adecuación al registro atendiendo a la situación, son particulares para cada caso.
DETERMINAR LAS FUNCIONES DE LA LENGUA ESCRITA COMO FORMA DE LENGUAJE
L0 c0rrect0 es hablar de funci0nes del lenguaje, p0rque una lengua,
es un idi0ma, y t0d0s l0s idi0mas tienen las mismas funciones.
El lenguaje: capacidad humana de c0municarse mediante un sistema de sign0s s0n0r0s articulad0s.
FUNCI0NES DEL LENGUAJE:
FUNCI0NES C0MUNES:
FUNCI0N REPRESENTATIVA REFERENCIAL
La usam0s cuand0 querem0s simplemente transmitir una inf0rmaci0n, sin ir
más allá; ejempl0, cuand0 decim0s -está ll0viend0-, simplemente
inf0rmam0s alg0.
FUNCI0N EXPRESIVA 0 EM0TIVA:
Esta la utilizam0s cuand0 el emis0r quiere expresae su estad0 físic0 0
animic0, p0r ejempl0 cuand0 decim0s ¡ay! al m0rdern0s la lengua.
FUNCI0N APELATIVA 0 C0NATIVA:
Esta la usam0s cuand0 querem0s que el recept0r u 0yente tenga una reacci0n 0 haga alg0, ejempl0, cierra la puerta p0r fav0r.
FUNCIONES LINGÜISTICAS
FUNCI0N FATICA:
C0n esta funci0n c0mpr0bam0s que la c0municaci0n puede ser p0sible
fisicamente, p0r ejempl0, cuand0 hablam0s p0r el celular y preguntam0s
si n0s 0yen 0 cuand0 decim0s n0 te vayas a ir ¿eh?
FUNCI0N P0ETICA 0 ESTETICA:
En esta funci0n pretendem0s que el lenguaje que usam0s sea bell0, el
mism0 n0mbre l0 dice, es muy usada en p0emas, n0velas, canci0nes, entre
0tr0s.
FUNCION METALINGÜISTICA:
Se utiliza cuand0 usam0s la lengua para hablar de la misma lengua u 0tra
cualquiera. P0r ejempl0, cuand0 decim0s burr0 se escribe c0n "b",
tipic0 ¿n0?o. Esta funci0n se centra en la
lengua respectiva de la que se hable.
Cuand0 n0s c0municam0s verbalmente usam0s mas de una funci0n, p0r ejempl0:
al decir ¡Sacame el ded0 del 0j0! estam0s usand0 la funci0n apelativa y la expresiva.
Cuand0 decim0s ¡Qué padre, mañana es mi cumpleaños”, usam0s la expresiva y la representativa.
Al decir El semáf0r0 ya esta en verde utilizam0s la representativa y apelativa.
Al decirle a un c0mpañer0 Barc0 se escribe con b, animal, hacem0s us0 de
las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mism0 tiemp0.
IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES QUE EL PARTICIPANTE REALIZO EN SU VIDA ESCOLAR VINCULADA CON LA LENGUA ESCRITA
los niños permanecen mucho rato sentados en sus sillitas y
trabajando con papel y lápiz -las famosas fichas de trabajo-; es decir aprendiendo a
través de la representación de la realidad en lugar de acercarse a la propia realidad.
Sorprende el afán de los maestros y las maestras para que los niños aprendan a leer
y a escribir en el último curso de educación infantil, sin considerar que no es una
etapa obligatoria. Es tan fuerte la presión social, que se termina anticipando unos
aprendizajes más propios de la educación primaria. No quiero decir con ello que la
lengua escrita no deba estar presente en la aulas de parvulario, pero en algunos casos, el trabajo que se realiza supone para los niños más bien un entrenamiento al
conocimiento del alfabeto que un acercamiento significativo al escrito.
USO DE LA LENGUA ESCRITA EN LA ESCUELA
COSEBIRLO COMO UN PROCESO EN QUE SE RECONECE A UN SUJETO ACTIVO QUE ORGANIZA SU PROPIO APRENDIZAJE PERO AL DEFINIR LA APROPIACION EN TERMINOS SOCIALES NOS INTEREZA RECONSTRUIR NO EL PROCESO COGNOSCITIVO DE APRENDISAJE QUE DEFINE LA ACTIVIDAD DEL SUJETO A TRAVES DE LAS CUALES LOS ALUMNOS ENCUENTRAN CON HACEN SUYOS LOS CONOCIMIENTOS QUE LA ESCUELA INTENTA TRASMITIR
LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES QUE SE TIENEN ALREDEDOR DE LA EXPRESION ESCRITA
El lenguaje y la comunicación son herramientas básicas para
el desarrollo social. No podemos pensar los procesos educativos sin
plantearnos un proceso comunicacional, tampocopodemos concebir a un
educador que no se constituya en un modelo en el uso de la lengua, más
aún si estamos ideando formar a un educador para la educación
liberadora, lo que supone el dominio de lasformas de lenguaje como
herramientas para la liberación.
Siguiendo el hilo de ideas esbozadas en el párrafo
precedente, el Programa Nacional de Formación de Educadores plantea
dentrodel componente de formación socio-cultural, el básico curricular
Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje, cuyo objetivo
general se propone facilitar la apropiación, el uso yperfeccionamiento
de las formas de lenguaje y estrategias comunicacionales en los
participantes del Programa Nacional de Formación de Educadores.
Para alcanzar tal objetivo, pensamos que el
básicocurricular debe ser abordado desde un enfoque comunicacional, toda
vez que es en el marco de su uso como se desarrollan las estrategias
para la comunicación, no descartamos el estudioteórico-reflexivo por lo
cual planteamos la acción reflexión y sistematización alrededor de los
siguientes temas: la lengua escrita, el lenguaje, la lengua oral, la
lengua gestual, la comunicación y el lenguaje delos medios de difusión
masiva. La reflexión sobre estos temas nos conducirá a la asunción de
posturas críticas ante los procesos comunicacionales y el desarrollo de
estrategias
considerar el uso de los signos de puntuacion como elementos que impriman el significado del texto
. La puntuación en la escritura es el orden y la armonía que nos refleja con exactitud lo que se ha requerido expresar
analizar los elementos que otorgan coherencia y cohesion txtual
Para llevar a cabo tal fin, me parece importante referirme en primer lugar,
como punto de partida, a las consecuencias que tiene concebir el texto como
unidad de análisis lingüístico. En segundo lugar, intentaré situar del modo más
esquemático y claro posible el lugar que ocupan la cohesión y la coherencia en
la organización del texto.1 En ese marco, será ya posible hacer un repaso de los
principales mecanismos que se asocian a cada una de estas propiedades –parti-
cularmente a la cohesión–, al tiempo que se proponen unas pautas de análisis
que concreten las distintas observaciones que se irán haciendo.
como punto de partida, a las consecuencias que tiene concebir el texto como
unidad de análisis lingüístico. En segundo lugar, intentaré situar del modo más
esquemático y claro posible el lugar que ocupan la cohesión y la coherencia en
la organización del texto.1 En ese marco, será ya posible hacer un repaso de los
principales mecanismos que se asocian a cada una de estas propiedades –parti-
cularmente a la cohesión–, al tiempo que se proponen unas pautas de análisis
que concreten las distintas observaciones que se irán haciendo.
comentario de KARELIS BERRIOS
ResponderEliminarLa lengua escrita en el uso escolar se basa en la presentación de los docentes al estudiante de los conocimientos y asignaturas logrando así que el niño y la niña reciban y atiendan la información.
las funciones de la lengua se presentan en todo idioma ya que al momento de comunicarnos intentamos que el receptor obtenga la información y el conocimiento que se desea introducir. cuando nos referimos a la función representativa esta trata de transmitir un comentario o una información sin que surja ningún inconveniente en el mensaje. la expresiva o emotiva se basa en dar a conocer el estado emocional del transmisor. la función apelativa intenta que el receptor haga o deje de hacer algo, es decir, se basa en que el receptor reciba perfectamente, analice y ejecute el mensaje de forma clara y precisa. es necesario resaltar que el docente debe presentar o aplicar estrategias claras y dinámicas para que el niño o niña entienda el mensaje de forma precisa.
hablamos de la lengua escrita sabemos o entendimos que es muy importante pues ella nos permite comunicarnos a distancias y mantener la informacion o hacer memora el tiempo y en el momento que queramos sabemos que es un termino el caual nos permite crearnos un lenguaje mucho mas especifico ya que antes de dar una informacion primero la observamos determinadamente y despues la comunicamos cosa que la cual nos da una ventaja para corregir nuestros errores
ResponderEliminartambien hablamos de las funciones debemos entender que el lenguaje ya sea tanto oral como escrito o en diferentes idiomas ya sea el ingles o el castellano todos poseen las mismas caracteristicas es decir todos poseen una misma funcion la idea de comunicarnos ya sea un mensaje una informacio comentarnos algo o darnos a entender tal cosa bueno en mi conclucion propia podria decir que el lenguaje es una cualidad o seguramente las mas importante de nosotros los seres humanos ya que a travez de el podemos transmitir todo lo que sentimos pensamos y queremos....
COMENTARIO DE MARIA CHIQUITO
ResponderEliminarfunsion apelativa o conativa: es cuando el emisor espera el inicio por parte del receptor esta funcion tambien es llamada denotativa que permite brindar conocimiento, informacion tambien. se caracteriza por ser objetivo y cuyo proposito es ofrecer conocimiento.
en la funcion emotiva o expresiva esta funcion le permite al emisor actividades de sus sentimiento y estado de animo.
es la funcion estetita o poetica es la atencion sobre su cultura en cualquier manifestacion es la que se utiliza el lenguaje con proposito estetico...
la funcion fatica o de contacto esta orientada al canal de comunicacion entre el emisor y el receptor su funsion es iniciar y prolongar una conversacion...
la funcion metalingüísta es el codigo de la lengua que se utiliza para hablar del propio lenguaje
comentario de NORELKIS ALBARRAN
ResponderEliminarfuncion apelativa es cuando un emisor espera un inicio por parte del hablante la funsion denotativa permite brindar comentarios e informacion y esta tambien la consideramos como textos cientificos
la funcion emotiva o expresiva es la primera persona esta permite al emisor la eteorizacion de sus actividades de sentimientos y voluntades
comentario de MARIA CHIQUITO
ResponderEliminarfuncuion apelativa es cuando el emisor espera el inicio por parte del receptor esta funcion tambien es llamada denotativa que permite brindar conocimento, informacion tambien se caracteriza por ser objetivo y cuyo proposito es ofrecer conocimientos
la funcion emotiva o expresiva permite al emisor actividades de sus conocimientos y estado de animo
en la funcion estetica o poeta es la atencion sobre su cultura en cualquier manifestacion es la que se utiliza el lenguaje con proposito estetico
la funcion fatica o de contacto esta orientada al canal de comunicacion entre el emisor y el receptor su funcion es iniciar y prolongar una combersacion
la funcion metalinguista es el codigo de la lengua que se utiliza para hablar del propio lenguaje